miércoles, 11 de noviembre de 2015

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

                                                       GEOGRAFÍA DE  AMÉRICA
INTRODUCCIÓN:
De todas las masas continentales del planeta, la americana es la única que se extiende a lo largo de los hemisferios norte y sur, penetrando francamente en el Círculo Polar Ártico y aproximándose bastante al Antártico.
Visualizada en conjunto, América se asemeja a una pareja de triángulos invertidos, que se enlazan por el Istmo centroamericano, abarcando un poco más de 42 millones de Km2.
América es un continente bastante accidentado, geográficamente hablando, sobre todo en la zona norte, donde se destacan las penínsulas, islas y conjuntos de islas o archipiélagos., en el relieve americano podemos distinguir tres zonas diferenciadas que ocupan el este, centro y oeste respectivamente.
                                    LA DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA.
América está formada por 35 países; de los cuales la mayoría son continentales y solo algunos son isleños. Cada uno está formado por territorio, población y gobierno, bajo normas de un sistema jurídico. Para que un Estado sea considerado, debe reconocerse por los otros Estados del mundo. El territorio comprende parte oceánica (si es costero) y parte aérea. La superficie del mismo está definida por límites internacionales, en los que ejercen su soberanía. Los mapas políticos se actualizan debido a que los Estados pueden ganar o perder territorio luego de una guerra o acuerdo.

LOS TERRITORIOS DEPENDIENTES: En América territorios no-soberanos, es decir que son gobernados por una potencia colonialista que los ocupa para explotarlo económicamente y tenerlo como punto estratégico.

CAMBIOS EN LA DIVISIÓN POLÍTICA DE AMERICA: El mapa de América fue modificado desde 1776 (donde surge EEUU) hasta la actualidad. Estos cambios se deben a los países que logran su independencia. Esto puede continuar ya que hay muchos territorios dependientes territorialmente.

TERRITORIOS AMERICANOS DEPENDIENTES DE:
• DINAMARCA: Groenlandia.
• FRANCIA: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Saint Pirrey y Miquelón.
• GRAN BRETAÑA: Aquila, Bermuda, Caimán, Islas Vírgenes, Monserrat, Torcí y Caicos.
• EEUU: Islas Vírgenes, Estados Libres asociados de Puerto Rico Bahía de Guantánamo.
• PAISES BAJOS: Antillas Holandesas.

AMERICA LATINA: está formada por 35 estados independientes, y por 13 territorios externos.
América del Norte
América Central
País
Capital
País
Capital
Canadá
Ottawa
Belize
Belmopan
Estados Unidos de América
Washington, D.C.
Guatemala
Guatemala
Estados Unidos Mexicanos
México, D.F.
El Salvador
San Salvador
Honduras
Tegucigalpa
Nicaragua
Managua
Costa Rica
San José
Panamá
Panamá
América del Sur
País
Capital
Colombia
Bogotá
Venezuela
Caracas
Guyana
Georgetown
Surinam
Paramaribo
Guayana Francesa
Cayena
Brasil
Brasilia
Uruguay
Montevideo
Paraguay
Asunción
Argentina
Buenos Aires
Chile
Santiago
Perú
Lima
Ecuador
Quito
Bolivia
La Paz
América Insular
País
Capital
País
Capital
Groenlandia
Godthaab
Turcas y Caicos*
Cockburn Town
Bahamas
Nassau
Islas Caimán*
Georgetown
Cuba
La Habana
Islas Vírgenes Británicas*
Tórtola
Jamaica
Kingston
San Cristóbal y Nevis*
Basse Terre
Haití
Puerto Príncipe
Anguilla*
El Valle
República Dominicana
Santo Domingo
Monserrat*
Plymounth
Puerto Rico**
San Juan
Falkland o Malvinas*
Puerto Stanley
Barbados
Bridgetown
San Pedro y Miquelón**
Saint Pierre
Trinidad y Tobago
Puerto España
Islas Vírgenes**
Charlotte
Bermudas*
Hamilton
Antillas Neerlandesas
Oranges Tad
Guadalupe***
Basse Terre
Antigua y Barbuda
Sanit Jonhs
Martinica***
Forte de France
Dominica
Roseau


                                                  RELIEVE DE AMERICA
En toda la franja oeste, costera con el océano pacifico, se encuentran las grandes cordilleras jóvenes:
·         Las montañas Rocosas y la Sierra Madre, en América del Norte.
·         La cordillera de los Andes, en América del sur., en esta última se encuentra el pico más alto de América, El Aconcagua (6960 m).
En la zona centro se encuentran:
·         Las llanuras, Llanura Canadiense y la llanura Mississippi de los Estados Unidos, al norte.
·          La llanura Amazónica y el Orinoco, la llanura Chaco-Pampeana en Argentina.
En la zona este hacia el Atlántico, predominan los relieves antiguos donde se destacan las:
·         La Mesetas Laurentina y los Montes Apalaches al norte.
·         La Meseta Guyana, el Mattos Grosso y La Meseta Brasileña, al sur.
¿Qué es una cordillera?
Una cordillera es sucesión de montañas (elevación natural de terreno) enlazadas entre sí, constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento. Las cordilleras más extensas se encuentran en las áreas cercanas a los bordes de las placas, son montañas de formaciones más recientes y por lo tanto, las más altas, ya que han sufrido menor erosión, surgiendo en el periodo terciario de la era cenozoica, como consecuencia del plegamiento andino.
¿Qué son las sierras?
Las sierras son montañas más antiguas, más bajas y con menor pendiente, debido a que fueron  erosionándose durante el transcurso de millones de años.
¿Qué son las mesetas?
Una meseta es una superficie relativamente plana, elevada sobre terreno circundante.las mesetas se originan por ascenso y descenso de bloques de roca. La mayoría de ellas se ubican en los en los llamados macizos precámbricos.


¿Qué es una llanura?
Una llanura es una superficie plana de tierra, a menudo de gran extensión, se forman por la acumulación de sedimento erosionados en otras regiones. Son los relieves más nuevos formados en el periodo cuaternario y dependen principalmente de la acción de los procesos externos.
 ¿Qué es una falla?
Se denomina falla a la fisura o grieta que separa dos bloques de la corteza terrestre. Las fallas ocurren cuando la tierra se quiebra como resultado de la fuerza  que comprimen o expanden la superficie donde los materiales que componen la corteza tienen cierta rigidez, resistencia o dureza. Pueden compararse con las líneas que muestra un vidrio cando se raya. El movimiento de los bloques que forman una falla puede ocurrir en sentido vertical, cuyos casos dejan un bloque elevado y otro hundido, en sentido horizontal, como es el caso del sistema de San Andrés, en otros casos puede haber una combinación de ambos movimientos.
Problemática: la falla de San Andrés.
La falla de San Andrés se ubica en el oeste de América del Norte, en el límite de las placas norteamericanas y el Pacifico, estas placas se desplazan en sentido opuesto sin alejarse ni acercarse. Desde el siglo XIX hasta la actualidad hay registros de terremotos de gran magnitud ocurrido allí, estrictamente hablando no se trata de una sola falla, si no de  un sistema de fallas de muchos kilómetros de extensión, cada segmento tiene características y movimientos diferentes. En el área del Golfo de California, la placa pacifica se aleja de la norteamericana hacia el oeste, algunos kilómetros al mas norte si este movimiento continuara en el futuro, California podría convertirse en una isla separada del continente. A través del estudio de la edad de las rocas, se estima que hubo un desplazamiento de más de 560 Km a lo largo de 29 millones de años.
   
Fotografía de la Falla de San Andrés-California ( EE.UU)




 LOS DESASTRES GEOLÓGICOS.
Las características geológicas y climáticas de América  hacen que este continente sea una de las regiones del mundo más afectadas por los desastres naturales: huracanes, terremotos inundaciones, sequias, aludes y erupciones volcánicas, provocando pérdidas humanas y un gran impacto en la economía de muchos países, si bien estos fenómenos son de difícil predicción y es imposible evitarlos, es necesario aprender a convivir con ellos y buscar la manera de reducir su amenaza.

Vulcanismo y terremotos, una peligrosa coincidencia.
Las aéreas volcánicas y sísmicas de América se presentes en todo el sector oeste del continente, desde las Alaska hasta el extremo sur de Chile, también el área de la pequeñas Antillas en el Caribe, poseen condiciones propensas a estos dos desastres naturales, las causas se relacionan con el movimiento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre: sus bordes son las zonas de contacto donde se produce ambos fenómenos. Al energía del centro de la tierra busca liberarse de las presiones de ondas sísmicas o bien expulsando lava u otros materiales (gas, ceniza, bombas, vapor) a través de los volcanes.
La placa del pacifico Coco y de Nazca se dirigen hacia el este deslizándose hacia debajo de la placa norteamericana y la placa sudamericana, este movimiento de choque, llamado subducción produce la elevación de toda la cordillera del oeste de América y genera sismos volcánicos, estas montañas jóvenes forman parte del llamado cinturón de fuego del pacifico, el área mas inestable desde el punto de vista sísmico y volcánico del planeta, además en el fondo o subsuelo marino de este océano con frecuencia se produce maremoto como consecuencia del choque de placas, cuando son muy intensos suelen provocar la formación de olas gigantes llamados tsunamis que pueden superar los 30mt de altura; por lo tanto toda la costa occidental de América está bajo la amenaza constante de sufrir este tipo de fenómeno natural.
No hay duda que los volcanes son una fuerza natural de inmenso poder y capacidad destructiva, pero en realidad pueden pasar décadas e incluso siglos de forma inactiva antes de mostrar su verdadero poder, los volcanes más importantes de América son:
América del Norte 
1.      Monte Santa Elena: ubicado en Skamania County, cuenta con una altura de 2.550mts (hizo erupción en 1.980).
2.      Monte Katmai: ubicado en la Península de Alaska, con una elevación de 2.047mts (hizo erupción en 1.912).
3.      Popocatepetl: ubicado a 70Km de ciudad de México, con una altura de 5.452mts (20 erupciones registradas desde 1.519).    
América Central:
Esta sección del continente cuenta con una cadena volcánica de 1.500Km de lo largo que incluye cientos de formaciones, entre las más importantes se encuentran:
1.      Santa María: cuya explosión en 1.902(es considerada una de las peores catástrofes del siglo XX).
2.      Monte Pelee: ubicado en la Isla Caribeña de Martinica (hizo erupción en 1.902).
3.      Entre los más activos están El Arenal (Costa Rica), Cerro Negro (Nicaragua), San Miguel (El Salvador), Santa María (Guatemala).
América del Sur:
1.      Cotopaxi: ubicado en Quito (Ecuador), con 3.800mts de altura, es considerado uno de los más activos en todo el mundo.
2.      Nevado del Ruiz: ubicado en Colombia, con una elevación 5.300mts, este volcán ha estado en actividad por los últimos 2 millones de años.
Vivir al pie de un volcán activo.
La posición de la costa americana sobre el cinturón de fuego del pacifico, hace que mucha gente viva en peligro de los volcanes. En el Ecuador el reinicio de la actividad del volcán Tungurahua no deja de preocupara a la población y a las autoridad (en quechua significa garganta de fuego) de 5.029mt de altura está situada en la provincia ecuatoriana del mismo nombre en el centro del país. Hizo erupciones en 1.999 y ha intercalado periodo de gran actividad con lapsos de relativa calma. En el año 2.006 se produjo el más fuerte de las explosiones acompañada de ceniza y bombas volcánicas y también lava, 7 aldeas vecinas fueron desbastadas según las autoridades ecuatorianas, 6 personas murieron y 6.500 resultaron afectadas y debieron huir de sus campos para refugiarse en poblados vecinos. Muchos de estos vecinos pidieron ayuda al gobierno para reinstalar a sus familias en un lugar seguro ya que los mismos perdieron sus casas y todas sus pertenencias, el gobierno respondió que en ese momento no contaba con recursos disponibles para financiar los programas de reubicación de la población. Así fue como comenzaron las protestas de la población de la ciudad ubicada al pie del volcán en un valle con cascada y aguas termales donde habitaban 18.000 mil personas, su economía se vio altamente afectada. Desde la última gran erupción del 2.006 algunos han vuelto a la ciudad y a los campos a pesar de los riegos que corren, uno de los campesinos afectados dijo: “estamos consientes del peligro que significa el volcán pero también estamos seguros de que podemos vivir con el peligro”.
Esta situación de riesgo y vulnerabilidad ante un fenómeno natural, de pérdidas económicas y de claro enfrentamiento entre la población y las autoridades de gobierno quedan sintetizadas en la siguiente declaración del poblador.
Movimiento sísmico.
 Cuando se produce un movimiento sísmico, las placas tectónicas se mueven en forma continua a una velocidad tan lenta que es imperceptible. Pero ese desplazamiento  se percibe cuando se producen movimientos sísmicos, es decir sacudidas o temblores abruptos de terreno, muy rápidos e intensos. Los sismos son temblores rápidos que duran unos instantes, en tanto los movimientos de placas son lentos y continuos. Los materiales que componen la corteza terrestre van acumulando la energía que le trasmiten el movimiento de magma en forma de tensión, y como resultado de esa energía los materiales pueden doblarse o comprimirse, a medida que el tiempo pasa a veces unos  pocos años y otras veces miles de años las corrientes del interior de la tierra empujan mas y mas, hasta que la roca no resiste la presión, en ese momento liberan toda la energía acumulada en un desplazamiento repentino y muy intenso, en un breve lapso todo tiembla.
 La intensidad y la magnitud de un sismo
EXISTEN DOS medidas principales para determinar el "tamaño" de un sismo: la intensidad y la magnitud, ambas expresadas en grados. Aunque a menudo son confundidas, expresan propiedades muy diferentes, como veremos a continuación.
La intensidad es una medida de los efectos causados por un sismo en un lugar determinado de la superficie terrestre. En ese lugar, un sismo pequeño pero muy cercano puede causar alarma y grandes daños, en cuyo caso decimos que su intensidad es grande; en cambio un sismo muy grande pero muy lejano puede apenas ser sentido ahí y su intensidad, en ese lugar, será pequeña.
Cuando se habla de la intensidad de un sismo, sin indicar dónde fue medida, ésta representa (usualmente) la correspondiente al área de mayor intensidad observada. La escala más común en América es la escala modificada de Mercalli (mm) que data de 1931. Ésta, detallada en el Apéndice, va del grado I (detectado sólo con instrumentos) hasta el grado XII (destrucción total), y corresponde a daños leves hasta el grado V. Como la intensidad varía de punto a punto, las evaluaciones en un lugar dado constituyen, generalmente, un promedio; por eso se acostumbra hablar solamente de grados enteros.
Es común representar en un mapa los efectos de un sismo mediante curvas, llamada isosistas, que representan los lugares donde se sintió la misma intensidad.
¿Cómo se localiza un terremoto?
El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación. Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación de fallas geológicas. Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente. El punto interior de la Tierra donde se origina el sismo se denomina foco sísmico o hipocentro. El punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de epicentro.






                                          LAS ERAS GEOLÓGICAS
Las Eras Geológicas son distintas etapas en las cuales evolucionan distintos tipos de vida, según el pasar del tiempo, para adaptarse al medio en el que nosotros actualmente nos encontramos. Por eso podemos decir que la Geología, es la ciencia que trata de la historia de la tierra y la constitución, origen y formación de los materiales que la componen.
Precámbrico:
Era geológica más antigua (hace más de 30 millones de años) que abarca todos los tiempos anteriores al primario, y terreno correspondiente a esta.
Algas Verde azuladas: En aguas tropicales poco profundas, las matas de algas llegan a constituir unas formaciones curvadas llamadas estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico
Posteriormente se han ido añadiendo más subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir el precámbrico en un periodo pre arcaico, el Eón arcaico y el Eón proterozoico.
En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'si málicas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas sálicas, que flotan sobre el sima y forman los continentes, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición. Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes de este durante el precámbrico.
Paleozoico:
Esta era empezó hace unos 750 millones de años y terminó hace unos 250 millones de años aproximadamente. La evolución de la vida puede investigarse gracias a los restos fósiles encontrados en los estratos de rocas. A comienzos del paleozoico, los continentes se asentaban principalmente en al sur del ecuador y fueron aceptados por las glaciaciones.
Futa Yallon, Guinea
La cima de la región de Futa Yallon, de piedra arenisca, se formó en el paleozoico. Por sus laderas desciende las aguas del río Gambia, que tiene aquí sus nacientes.

Mesozoico:
Esta era se puede caracterizar como la era de los reptiles gigantes, ya que su apogeo se produjo en ella. Las primeras aves y mamíferos aparecieron también durante esta era, a menudo es considerada la más interesante para el estudio de la geología y la paleontología. El principal cambio en el movimiento continental fue la degradación del súper continente Pangea; América del Norte se separo de África, y América del Sur y la India se separaron con la Antártida. Mientras que Europa siguió desplazándose hacia el Norte.

Cenozoico:

Última, y más breve de explicar, era geológica; comenzó hace unos 65 millones de años y llega hasta nuestros días. Se subdivide en terciario y cuaternario. Al describir las características del terciario se emplean los nombres de los periodos más cortos en los que éste se subdivide: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno.
Vio la luz el mundo moderno, con sus rasgos geográficos característicos y sus
animales y plantas.

ERA
PERIODOS
MILLOES DE AÑOS
PLEGAMIENTOS
PRINCIPALES FORMAS DE VIDAS
P
R
E
C
A
M
B
R
I
C
A

4.600
HURONICO:
(SIERRAS PAMPEANAS)
Comienza la vida. Aparición de organismos unicelulares, primeros invertebrados marinos: algas, medusas esponjas.



P
A
L
E
O
Z
O
I
C
A








Las costas del cámbrico se estudiaron por primera vez en Gales y tomaron su nombre de Cambria, antiguo nombre de esa región de Gran Bretaña.


Ordovícico: el nombre procede de la última tribu celta que ocupo Gran Bretaña.



Silúrico: debe su nombre a la tribu Británica de los siluares, en cuya región se encontraron rocas sedimentarias en el año 1.835.
570







505






438














Caledonico: ejemplo Los Montes Apalaches
Los animales desarrollaron conchas duras probablemente debido a las sales del agua del mar que le permitieron absorber sustancias químicas y acumular capas duras sobre su piel.
M
E
S
O
Z
O
I
C
A
Triásico: el nombre hace alusión a las tres divisiones que comprende a la que pertenece este periodo







Jurasico: el nombre se debe a la cordillera de Jura, que divide Francia de Suiza y se formo durante este periodo.








Cretácico: del latín Creta( o sea tiza)
245











208









144

Difusión de coníferas y otras plantas con flores, aparecen los grandes saurios, reptiles voladores, primeras aves, mamíferos muy primitivos


 El final de este periodo se cree a la caída de un meteorito en los actuales Península de Yucatán y El Golfo de México, este impacto provoco la extinción masiva de los dinosaurios.



Casi todas las tierras emergentes se reúnen en un solo continente, La Pangea, que luego se sacudirá hasta formar los continentes.
C
E
N
O
Z
O
I
C
A
Terciaria







Cuaternario
66,4






1,6
Alpino y Andino
Ejemplo la Cordillera de los Andes
Cenozoico, del griego: animales nuevos o era de los mamíferos, faunas características de este tiempo. Luego de la extinción de los dinosaurios a finales del cretácico, desaparecieron los grandes reptiles y predominaron los reptiles. Aparición del hombre. Flora actual






























                                            
                                       HIDROGRÁFICA DE AMÉRICA
Ríos de América
El Continente Americano posee muchos ríos que influyen decisivamente en la vida de su población. Ríos como el Mississipi , San Lorenzo ,y el Amazonas , Paraná son importantes como vías de comunicación . Esto se debe a que facilitan el transporte de recursos o productos industriales, agropecuarios y minerales, del interior del continente a los puertos marítimos o a ciudades situadas a lo largo de su curso.
Otros ríos sirven de frontera natural entre los países americanos. Dos ejemplos de ellos son: el río Grande del norte, entre México y Estados Unidos; y el río Uruguay, entre Argentina y Uruguay.
Vertiente de América del Norte
Al observar en el Mapa el curso que siguen los ríos de Norte América te darás cuenta que partiendo del interior, los río corren en tres direcciones. Unos desembocan en el Océano Atlántico, otros en el Océano Pacífico y algunos en el Océano Ártico. Formando las llamadas vertientes del Atlántico, del pacífico y del Ártico.
Los ríos de la vertiente del Atlántico tienen un recorrido más largo que los de la vertiente del Pacífico. Esto se explica por la proximidad de las cadenas montañosas a la costa del pacífico y por las grandes llanuras centrales que se extienden en extremo del Atlántico.
Los ríos de la vertiente del pacífico son más cortos, torrentosos y poco navegables. Por el contrario, las grandes cuencas fluviales que se localizan en la vertiente del Atlántico forman extensos ríos, propicios para la Navegación.
Los ríos de la vertiente del Ártico se alimentan con las aguas que corren al fundirse las nieves. Gran parte de ellos se congela en invierno, por lo que su utilidad como vías de comunicación se reduce. El Mackenzie es el río más importante de esta vertiente.
El agua es esencial para la subsistencia de los seres vivos. Sin embargo, es escasa; sólo el 1% del agua del planeta es potable.
Vertientes del Pacifico
Los Principales ríos de estas Vertientes son:
Fraser
Crece durante los meses de Mayo a Junio, al fundirse las Nieves.
Columbia-Snake
Forman una cuenca de 772 mil Km2. Se encuentra entre los mas largos del continente con 1953 Km. de recorrido.
Colorado
Tiene una longitud de 2 334 Km. Es famoso por el Gran Cañón, maravilla natural que formada por el mismo río a través de miles de años
Vertientes del Atlántico
Los Principales ríos de esta Vertiente son:
San Lorenzo
Nace en los grandes lagos y recorre más de 3000 Km. Es navegable en todo su curso gracias a notables obras de ingeniería que lo convierten en una de las vías fluviales más activas del comercio mundial.
Missouri- Mississipi
Es el principal río de América del norte. Junto con sus numerosos Afluentes forma una extensa cuenca Hidrográfica (2 200Km2). Sus 7 550 Km. de recorrido lo convierten en uno de los ríos más largos del mundo. En sus márgenes se encuentran ciudades como Minneapolis, San Luis, Memphis y Nueva Orleáns. Desemboca en el Golfo de México.

Grande o Bravo del norte
Nace en las montañas rocosas y recorre 3 000 Km. Esa poco navegable y sirve de frontera natural entre EEUU y Méjico. Ambos países limítrofes han construido grandes complejos hidroeléctricos sobre este río.
Los ríos de América Central
Desembocan en dos vertientes: la del Pacífico y la del Atlántico. Los río que desembocan en el pacífico tienen un recorrido más corto por la proximidad de las montañas a la costal. Entre los principales ríos del pacífico están: Lempa y Choluteca.
Río Lempa, El Salvador

Los ríos que desembocan en el océano Atlántico tienen un recorrido más largo. Los principales son: Usumasinta, Chamelecón, WAN, San Juan y Grande.
La mayor parte de los ríos poseen un alto grado de contaminación. Las causas principales son: la eliminación de los desperdicios urbanos (aguas negras), los desechos químicos de las industrias y los fertilizantes de las áreas agrícolas que fluyen a través de los ríos. Casi todos los estudios concuerdan en que el 90% de las aguas superficiales de El Salvador están contaminadas.
Estos algunos de los más importantes ríos de América:
Magdalena
Nace en el nudo montañoso de los Andes colombianos y desemboca en el mar caribe, después de correr 1538 Km. Este río es navegable en casi la totalidad de su recorrido.
Cerca de su desembocadura recibe las aguas del río Cauca, su afluente más importante.
Orinoco
Se origina en la cierra parima, ubicada en Venezuela, y desemboca el océano Atlántico. Tiene una longitud de 2 150 Km. Es muy caudaloso, posee cerca de 4 000 afluentes. La mayor parte del territorio Venezolano se encuentre en la cuenca del Orinoco. Es navegable en gran parte de su curso. Forma un DELTA de grandes dimensiones (un poco más grande que la extensión de El Salvador).
Amazona
Por la extensión de su cuenca (700mil Km.) y por su caudal, es el mayor río del mundo. Nace en la confluencia de los ríos marañón y Ucayali, en las altas cordilleras de los andes peruanos. Sus afluentes atraviesan gran parte de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Las Guayanas y Brasil.
Su caudal se debe a las intensas lluvias de la región Amazónicas y en la enorme extensión de su cuenca. Es un río que alcanza una anchura de 15 Km. Su desembocadura se abre en numerosos brazos formando una delta de más de 300 Km. de ancho. Es navegable en casi todo su recorrido.

Cuenca del río plata
Es la más importante, con una superficie de 3.1 millones de Km2. El principal colector es el río Paraná que, a penetrar a territorio argentino, recibe numerosos afluentes, como el Bermejo, el Pilcomayo y el Paraguay.
Paraguay
Tiene 2500 Km. de longitud. Es navegable en todo su recorrido. Los grandes barcos pueden llegar hasta Asunción, un puerto muy importante.

Cataratas del Iguazú,(entre Brasil y Arg.) considerada una de las siete maravillas del mundo.

                                     LAS INUNDACIONES:
Si bien las inundaciones son consecuencia de grandes lluvias, también se producen o agravan por otros factores tanto naturales como humanos, algunos de ellos son:
·         Deterioro de rápido de la nieve.
·         La llegada de un huracán (especialmente si es una zona costera).
·         La ruptura de una represa.
·         La construcción de terraplenes para sobre elevar las rutas o el ferrocarril que obstruye el normal drenaje de las aguas.
·         El asfalto en área urbana, que impide la filtración de agua de lluvia a las napas del suelo.
·         La tala indiscriminada de bosques o la eliminación de otros tipos de vegetación que le quito al suelo su protección natural.
A causa de esto los suelos se compactan y se hacen menos permeables y así, el agua se estanca en la superficie si no hay suficiente pendiente para que circule. En los EE.UU las inundaciones comunes son las producidas por el desborde de los ríos, una de las cuencas fluviales con mayor problema de este tipo es la del rio Missouri, Ohio y Tennessee, esta red hidrográfica se ramifica como un árbol entre las rocallosas y los Apalaches y desde el sur de Canadá hasta el golfo de México.


Los climas de América
 El continente americano posee una gran variedad de climas debido a la acción de diversos factores. Los climas cálidos se extienden por América central, el Caribe y gran parte de América del Sur. Sus características principales son: baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. De acuerdo con las variaciones de sus condiciones generales se clasifican en: ecuatoriales, tropicales y subtropicales, con o sin estación seca. Los climas templados se desarrollan en las latitudes intermedias, sus características son: temperaturas mediares amplitudes térmicas que en los climas cálidos, especialmente en las áreas alejadas de las costas. Debido a esa diferencia, se clasifican en templados oceánicos y continentales. Los climas fríos se ubican en las latitudes más altas y predominan en gran parte de América del Norte y en el extremo meridional de América del Sur. Los veranos son muy cortos y los inviernos muy rigurosos, con grandes amplitudes térmicas (con excepción de las zonas que reciben la influencia de las corrientes cálidas).

Factores que modifican el clima:

* Latitud
* Altitud
* Orientación del relieve
* Masas de agua
* Distancia al mar
* Dirección de los vientos planetarios y estacionales
* Corrientes oceánicas

Latitud geográfica
* Efectos sobre la temperatura atmosférica:
La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor aporta a la Tierra.
Las variaciones de la insolación que recibe la superficie terrestre se deben a los movimientos de rotación (variaciones diarias) y de traslación (variaciones estacionales)

Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de rotación de la Tierra.

Altitud:

La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia. Este hecho ha determinado un criterio para la conceptualización de los pisos térmicos, que son fajas climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de temperatura (isotermas) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación, temperaturas y orientación del relieve.

Orientación del relieve
La disposición de las cordilleras más importantes con respecto a la incidencia de los rayos solares determina dos tipos de vertientes o laderas montañosas: de solana y de umbría.


Vientos:
la dirección de los vientos planetarios en la zona intertropical y a la propia dirección de las corrientes ecuatoriales. En ambos casos, es decir, en el caso de los vientos y de las corrientes marinas, el desplazamiento se produce de este a oeste (en sentido contrario a la rotación terrestre) y alejándose de la costa. A su vez, este alejamiento de la costa de los vientos y de las aguas superficiales, crea las condiciones que explican en parte el ascenso de las aguas más profundas, que vienen a reemplazar a las aguas superficiales que se alejan

Corrientes oceánicas o marinas
Las corrientes marinas o, con mayor propiedad, las corrientes oceánicas, se encargan de trasladar una enorme cantidad de agua y, por consiguiente, de energía térmica (calor).
Relieve: De hecho, trae serias consecuencias, pues es un factor determinante en el clima y todo lo relacionado con el (la temperatura, la precipitación, presión atmosférica y radiación solar); además al afectar al clima, como consecuencia, derivan ciertos problemas como son la alteración de las corrientes marinas y en fin una serie de problemas más. Ahora ¿por qué decimos que al alterar el relieve se modifica el clima y todo lo relacionado con este? pues fácil, porque todos los anteriores tienen una relación, es decir, si uno de ellos cambia, los demás también se alteran. Por ejemplo; un terreno está rodeado de montañas, pues son esas montañas las que no permiten que pasen los vientos, por ello el clima de ese lugar debe ser más o menos templado; si algo le pasaran a esas montañas, como que desaparecieran, el clima se vería afectado: ya no sería más o menos templado, sino que al pasar los vientos, se volvería un poco más frío y de seguro habrían mas precipitaciones (lluvias).
Lejanía del mar: interfiere en el cambio del clima porque mientras más lejos se está del mar es mayor la altura y consecuentemente el clima se torna más frío



                             Distribución de la temperatura.
El reparto horizontal de las temperaturas sobre el globo terrestre, viene determinado principalmente por la latitud y por la configuración o reparto de las tierras y de los océanos.
La latitud determina la insolación terrestre. La zona intertropical es la que recibe mayor insolación por unidad de superficie, al incidir perpendicularmente sobre ella los rayos solares. Por otro lado, los días tienen casi la misma duración que las noches, por lo que las variaciones térmicas estacionales son muy suaves. Al mismo tiempo las amplitudes térmicas se ven también moderadas por la existencia de gran cantidad de vapor en la atmósfera.
A medida que nos alejamos del Ecuador y nos aproximamos a los Trópicos, si bien las temperaturas medias se mantienen altas, las amplitudes térmicas, tanto diurna como anual -diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío- se va marcando cada vez más. Ya comienza a diferenciarse la desigualdad térmica entre los días y las noches. Ello supone que el régimen térmico de estas zonas es menos regular que el ecuatorial.
Ya en las latitudes medias, los rayos solares inciden con mayor oblicuidad sobre la superficie terrestre, lo que determina temperaturas medias paulatinamente más bajas. Al mismo tiempo por la inclinación del eje de la Tierra, la diferenciación es neta, al menos en dos estaciones, una de verano -con una duración mayor de los días respecto de las noches y, por tanto, con un balance positivo de radiación- y otro de invierno -con las noches más largas que los días y, por ello un balance térmico negativo-. Ello conlleva un régimen térmico con importantes variaciones periódicas y amplitudes térmicas, anuales y diurnas, bastante marcadas. La mayor amplitud térmica y el déficit de radiación solar llegan a su límite en las zonas polares donde se unen tres factores: la transparencia de una atmósfera con bajo contenido en vapor de agua, la reducida cantidad de radiación recibida al incidir los rayos solares muy oblicuamente sobre la superficie, hasta el punto de que durante el invierno la insolación es nula, y el alto albedo de los hielos polares.
Según lo descrito, la zona ecuatorial debería ser la más cálida y las zonas polares las más frías. Pero si bien es cierto que el descenso latitudinal de la temperatura es una realidad, también lo es que se produce con grandes irregularidades, debidas a las distorsiones producidas por la distribución de los continentes y los océanos. La mayor inercia térmica del agua determina que los océanos se calienten y enfríen dos veces más lentamente que los continentes. Esto explica el efecto termorregulador de los océanos en los climas costeros, nunca tan extremados como los continentales, al  suavizar el mar las temperaturas tanto frías como cálidas, disminuyendo así los contrastes térmicos. Por otro lado la amplitud aumentará con la continentalidad.
Otra variación importante en relación con la temperatura se da en las distintas fachadas marítimas de los continentes debido a la acción de las corrientes marinas. En latitudes altas y medias; las corrientes marinas frías originan un descenso en las temperaturas en las zonas costeras orientales del Hemisferio Norte: En latitudes tropicales, por el contrario, las corrientes marinas frías inciden sobre las costas occidentales, refrescándolas. De ello resulta una doble disimetría térmica entre las regiones costeras de los continentes, lo que influye en la distribución de la población en dichas zonas.
Ejemplo claro de esto nos lo proporciona la fachada Este de América del Norte y al Oeste de Europa. Entre el paralelo 45º N y 60º N, en Europa se encuentran ciudades tan importantes como Burdeos, Londres, Dublín, Glasgow, Oslo, mientras que en América sólo encontramos dos relativamente importantes, Halifax y St. John´s. La razón estriba en que la fachada occidental europea se ve afectada por la corriente cálida del Golfo, mientras que la costa americana lo está por la corriente fría del Labrador.

Ciclones y Anti-Ciclones
La rotación de la Tierra hace que el viento se curve. A esto se le llama Efecto Coriolis. El viento del hemisferio Norte se curva hacia la derecha y, el viento del hemisferio Sur se curva hacia la izquierda. Cuando el viento se curva en la dirección contra reloj en el hemisferio Norte y en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio Sur; se conoce como, flujo ciclónico. Y cuando el viento se curva en dirección a las agujas del reloj en el hemisferio Norte y en dirección contra reloj en el hemisferio Sur; se conoce como flujo anticiclónico. Un ejemplo del flujo ciclónico es la circulación alrededor de un área de baja presión, una muestra del flujo anticiclónico es la circulación de la corriente alrededor de un área de alta presión. Un huracán es un ciclón.
Origen de las Precipitaciones
Tipos de precipitación:
  • Precipitación ciclónica: es la que está asociada al paso de una perturbación ciclónica.
  • Precipitación frontal: ocurre cuando dos masas de aire de distintas presiones, tales como la fría (más pesado) y la cálida (más liviana) chocan una con la otra.
  • Precipitación convectiva: se produce generalmente en regiones calidas y húmedas., cuando masas de aire cálidas, al ascender en altura, se enfrían, generándose de esta manera la precipitación.
  • Precipitación orográfica: es la que se genera durante el ascenso de una nube sobre un relieve como lo son las montañas y las cordilleras. Esto ocurre porque el vapor de agua se eleva demasiado y su temperatura baja lo suficiente como para precipitar en forma liquida
                                              Clasificación de Lluvia
·         Lluvias orográficas o de relieve: son debidas a un obstáculo montañoso que obliga al aire a elevarse, este origina la condensación del vapor de agua y la formación de nubes en la vertiente montañosa expuesta al viento (vertiente de barlovento).
·         Lluvias de convección: se produce cuando una masa de aire húmeda y recalentada por estar en contacto con una superficie caliente asciende. Al ascender se enfría y esto causa que alcance el punto de rocío originándose una precipitación. Son las típicas tormentas de verano que suelen venir acompañadas de un gran aparato eléctrico.
·         Lluvia ácida: es una forma de precipitación en la que el agua de lluvia lleva diluidos óxidos de azufre y de nitrógeno dando lugar a una grave forma de contaminación. Esta provocada por la emisión de gases a la atmósfera, sobre todo los de las centrales térmicas, de algunas industrias y de las calefacciones domesticas. Las consecuencias son problemas respiratorios en las personas y grandes daños en la vegetación, los cultivos y los suelos.
·         Llovizna: Precipitación bastante uniforme que cae blandamente y está formada por gotas finísimas, muy numerosas y que parecen flotar en el aire. Es lluvia compuesta totalmente de gotas que tienen un diámetro menor a 0,5 mm. Las gotitas son tan pequeñas que su caída en charcos, ríos o lagos no es perceptible a la vista. El agua que se evapora de la superficie de los mares y continentes no se queda en el aire, al menor enfriamiento se condensa en nubes que enseguida caen en forma de gotas de agua, si alcanzan 0,05 milímetros de espesor se presenta la lluvia.
·         Chispear: es cuando llovizna débilmente, en especial lo hace de forma intermitente.
·         Lluvia: precipitación acuosa en forma de gotas.
·         Chubasco: Precipitación de gotas de agua que caen desde una nube del genero cumulonimbos.
Se caracteriza por que empieza y termina repentinamente, por variaciones de intensidad muy bruscas y porque del estado del cielo sufre cambios muy rápido.
·         Tormenta: Precipitación en forma de chubasco, acompañada por vientos fuertes, que es provocada por una nube del género cumulonimbos.
·         Tromba: Cuando un tornado se origina en el océano o en el mar en vez de formarse en tierra firme, se denomina: Tromba Marina. Las trombas o mangas marinas siguen una dirección vertical, aunque algunas veces se inclinan o encorvan. Su color es gris oscuro, sin embargo, cuando las ilumina el sol toman un color amarillento. Después de formadas aumentan su tamaño. Su duración por lo general es de media hora. Antes de desaparecer empiezan por disminuir su diámetro hasta que el mar recobra su aspecto normal.
·         Nevada: acción de caer nieve. Se produce de agua helada que se desprende de las nubes y llega a la tierra en forma de copos blancos.
                                             Instrumento de Medición
·         Para la medida y registro de las precipitaciones se emplea un material de observación básica muy sencilla, pero de cierta diversidad y dificultad en cuanto a instalación, normas de empleo e interpretación de sus medidas. Para ello utilizamos un pluviómetro y un nivómetro.








Las Aguas
Las aguas que forman los océanos y la que se hallan en los continentes constituyen la esfera liquida o hidrosfera. De toda el agua terrestre el 97% está constituido por el agua de océanos y mares, están aguas pueden ser superficiales o subterráneas, ellas comprenden  también:
                                                                                          LAGOS
                                        SUPERFICIALES                       RÍOS
                                                                                          OCÉANOS
                                                                                          MARES
AGUAS
                             
                                        SUBTERRÁNEAS                     NAPAS

En el continente Americano las costas de los mares son de diferentes características:
·         América del Norte: Deltas con estuarios, bajas con lagunas y barras de arena,o sea deltas y pantanos
·         América Central: arrecifes coralinos.
·         América del Sur: se alternan con costas bajas y altas de distintos tipos (acantilados, fiordos, lagunas, médanos, pantanos, deltas),en el océano Pacifico las costas son elevados y muy erosionados por el viento.


                                        El CLIMA.
El clima es el conjunto de características que presenta la atmósfera en una región determinada, está integrada por diversos factores: temperatura, presión atmosférica, humedad, precipitaciones, etc.
La Temperatura: depende particularmente del calor de los rayos del sol, el que varía de acuerdo con la inclinación de los rayos sobre la superficie de la tierra.
La Presión atmosférica: la atmósfera tiene un peso o presión ejercida sobre la superficie, que no es igual en todos los lugares.
Humedad: depende de la cantidad de lluvia que cae en la zona y de la cercanía o lejanía del mar.
Vientos: la diferencia de presión pone el aire en movimiento, es decir, produce los vientos.
Existen también otros factores que modifican estos fenómenos:
Altitud. Cuando mayor es la  altura más baja es  la temperatura y también más baja es la presión  atmosférica.
Relieve: las grandes alturas son obstáculos para los vientos, las zonas planas, en cambio permiten que ellos puedan pasar.
Latitud: cuando más cerca del Ecuador se halla la región, mas cálido es el clima, a medida que la región se aleja hacia los polos, el clima se vuelve más frío.
                                            TIPOS DE CLIMA.
En el continente Americano debido a su gran extensión de norte a sur, encontramos una gran diversidad de climas:
Clima cálido: temperatura media anual de 20°c, precipitaciones abundantes.
Clima Templado: temperatura media anual de 10°c a 15°c, precipitaciones variables.
Clima frio: temperatura medio anual inferior a 10°c, precipitaciones variadas con nieves.
Clima Desértico: puede ser cálido o frio, precipitaciones muy escasas.
Playa caribeña, ejemplo de clima tropical.
La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del planeta, y es considerado el pulmón del mundo. Ejemplo de clima cálido tropical húmedo.
La ciudad chilena de Valparaíso, localizada en un lugar de clima mediterráneo.

El Valle de la Luna, en Argentina, es una importante reserva paleontológica. Ejemplo de clima árido cálido.
La Región pampeana, en Argentina, es una de las zonas más fértiles del planeta.
[] Ejemplo de clima templado pampeano.

                                 ASPECTO BIOLÓGICO DE AMÉRICA
Las diferencias climáticas que hay en el continente determinan la flora y fauna muy variadas. La vida vegetal y animal disminuye en cantidad y número de especies desde el Ecuador a los polos, al tiempo que desciende la temperatura, sucede lo mismo con la altura, a medida que se asciende en el relieve de y por lo tanto, la temperatura baja, la riqueza de la vida disminuye.
                                        

                              FLORA Y FAUNA AMERICANA.
La tundra se encuentra en la vertiente ártica de Norteamérica (bahía de Hudson e isla de Baffin) y en Groenlandia. En el sur no se encuentra más que en ciertas islas.
La taiga se extiende por la mayor parte de Alaska (EE UU) y Canadá. En América del Sur no se encuentra.
El bosque mixto de planifolias y coníferas se encuentra entre los Grandes Lagos, el río San Lorenzo y el cuadrante noroeste de Estados Unidos, y por otro la mitad norte de la costa del Pacífico de Estados Unidos, (norte de California, Oregón y Washington) y la Columbia Británica, en Canadá. En América del Sur lo encontramos en el sur de Chile.
El bosque mediterráneo lo encontramos en una estrecha franja de California (EE UU) y el Chile central.
El bosque subtropical húmedo lo encontramos en la desembocadura del Misisipi, la zona costera entre Florida y Virginia en América del Norte y en zonas de Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.
La estepa la encontramos en el centro de Estados Unidos y algunos valles interiores de la Rocosas, en América del Norte, y en la Pampa y Patagonia argentinas, y algunas zonas de Uruguay, en América del Sur.
Los desiertos aparecen en América en a sotavento de las Rocosas y en el norte de México.
La estepa con espinosos y el matorral espinoso tropical lo encontramos en algunas islas del Caribe, zonas de Bolivia, Venezuela y las Guayanas y buena parte del Brasil central al sur del Amazonas.
La sabana se encuentra en unas pocas regiones de Venezuela, las Guayanas y algunos enclaves del sur de Brasil.
El bosque ecuatorial lo encontramos en la zona central de la cuenca del Amazonas, que cubre países de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, las Guayanas y Brasil, y la mayor parte de América Central.
El manglar se encuentra en la zona costera del Atlántico desde el sur de Brasil hasta Florida, y en la costa del Pacífico en México y las costas de Bolivia, Ecuador y Perú.

              

La fauna americana no dista mucho de la europea, que es la que la proveyó de varias especies. Sin embargo también cuenta con especies autóctonas, es decir, propias del territorio Americano, estos han sido muy perseguidos por el hombre, por ello se observa una gran disminución que en estos momentos se trata de evitar. Para ello se crearon parques nacionales los que están destinados a protegerlos. En ellos no se permiten la caza, la pesca, ni la tala de árboles.
Algunos ejemplos de animales característicos de América:
El oso gris, el bisonte, el tapir, la llama, la vicuña, el agutí, el castor, el caimán, el jaguar y el puma.
América del Norte: el reno, el zorro azul, la foca, el oso, el bisonte, el antílope y abundantes reptiles y aves.
En la zona meridional (las selvas vírgenes andinas, las pampas y la hoya amazónica), no existe un gran número de mamíferos. No obstante,
abundan las aves, los reptiles y los insectos.
Centroamérica: quirópteros (mamíferos voladores nocturnos), mamíferos carnívoros y roedores.
Andes: llamas, vicuñas y alpacas
Selva virgen: monos, loros, tortugas, serpientes y grandes mamíferos carnívoros como el puma y el jaguar.

     

En la actualidad, en la comunidad internacional hay un amplio consenso sobre el valor que tiene el ambiente. En cambio, no hay acuerdo todavía sobre si el ambiente tiene o no precio, y en caso de que lo tenga, cual es o debería ser.
Desde hace unos años, los investigadores intentan establecer cuál es el precio del ambiente. Este dato sería tomado como base para fijar, por ejemplo, el manto de las multas que deberían pagar aquellas industrias que lo contaminara… a lo que hemos llegado en la sociedad con esto del capitalismo, ¿no?
Principales problemas ambientales en el continente americano.
En la actualidad, en el continente americano los principales problemas ambientales regionales y locales, son:
  • La degradación de los suelos agrícolas;
  • la sobre explotación de los yacimientos minerales y de los recursos forestales y pesqueros, y
  • la contaminación producida por diversos agentes, entre los que se destacan el vertido de desechos industriales en los cursos de agua, la emisión de gases tóxicos y el alto nivel de ruido en las grandes áreas metropolitanas.
Al mismo tiempo, en el territorio americano también se manifiesta el incremento de efecto invernadero, traducido en:
  • el aumento de la aridez en algunas áreas, con las consiguientes sequías y pérdidas de cultivo, y
  • el aumento de las precipitaciones en otras áreas, con mayor frecuencia y volumen de inundaciones y aludes de barro.
Problemas ambientales a escala local
Los problemas ambientales que afectan pequeñas áreas como barrios o ciudades, son considerados de escala local. La contaminación de los cursos de agua, el ruido, la acumulación de basura y la contaminación del aire son los principales problemas que se registran en las grandes áreas urbanas del continente americano.
La contaminación de las aguas:
Muchos ríos de América se hallan contaminados como consecuencia del vertido de residuos tóxicos no tratados que realizan diversas industrias. La población que habita en las cercanías de estos ríos se ve seriamente perjudicada por los olores nauseabundos que emanan de los cursos de agua. Otras veces, los vertidos tóxicos contaminan las napas subterráneas de las que se extrae el afua para el consumo humano. Al mismo tiempo, basura, químicos, plásticos y, sobre todo, materia fecal amenazan el equilibrio marino y la salud del 60% de la población de América Latina y el Caribe que vive en zonas costeras. Estos datos señalan la urgencia de encarar el tratamiento de los residuos en toda la región, donde 60 de las 77 mayores ciudades se localizan en zonas ribereñas y costeras.
La acumulación de basura
La acumulación de residuos domiciliarios y la disposición final de la basura que se produce en los hogares constituyen un problema no resuelto en gran cantidad de ciudades americanas. En la mayoría de los casos, se multiplican los basurales a cielo abierto y son pocas las plantas de tratamiento y reciclado de residuos.
La falta de tratamiento de la basura es particularmente grave en los países de América Central.
La contaminación del aire.
En las grandes ciudades latinoamericanas, la contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más persistentes y que afectan más negativamente la vida de los habitantes. Los mayores niveles de contaminación atmosférica se registran en la Ciudad de México, Santiago de Chile y Sao Pablo (Brasil). Las industrias y algunos transportes urbanos (el automotor, en primer lugar) generan gases tóxicos que provocan el smog y la polución de variadas sustancias tóxicas que afectan directamente la salud de la población. Las afecciones más frecuentes son las enfermedades respiratorias y cardíacas. En general, los más afectados son los niños y los ancianos, en particular los de menores recursos económicos.


                                    DEMOGRAFÍA DE AMÉRICA
La demografía americana ha sido desde sus inicios muy accidentada, un continente lleno de sociedades  gobernadas por desarrollados y poderosos imperios precolombinos, que consiguieron un dominio excepcional sobre la geografía del nuevo mundo.
Una vez ocupada por las potencias europeas, la sociedad aborigen se vio convulsionada entre el entreguismo y la lucha por la resistencia a la barbarie europea que invadía los imperios Azteca e Incaico.
                            
Machu Picchu (civilización incaica)                             Chichen Itzá (civilización azteca)
Hoy en día América es un matiz de razas y culturas diferentes pero entrelazadas entre sí. América es el segundo continente de mayor tamaño en el mundo, después de Asia. Con una superficie de más de 42.000.000 km²; los datos poblacionales indican que entre el 12% y 15 % de la población mundial reside en América, la mayoría en Latinoamérica. Dentro de ella la distribución poblacional es desigual notoriamente, pues la mayoría de la población continental se encuentra reunida en solo algunos países como Brasil, México, Colombia, Perú y Argentina.
La población americana está constituida por más de 910.717.000 personas descendientes principalmente de tres grandes grupos étnicos: amerindios y esquimales, considerados los habitantes autóctonos de América; europeos (de origen español, portugués, británico, francés, italiano, alemán, holandés, danés y eslavo) y africanos. Asimismo, existen pobladores que proceden de los inmigrantes asiáticos.
Actualmente, la población americana no está repartida de manera uniforme dentro del continente. Ello debido a la concentración poblacional en las grandes ciudades dejando amplios territorios deshabitados. Las razones de esta desigual distribución dependen de la geografía que presenta un relieve y clima distinto para cada espacio, la cercanía a ríos y mares y sobre todo la actividad económica.
La mayor densidad poblacional del continente se encuentra en el noreste norteamericano mientras que a nivel general del continente la mayor densidad se encuentra en las zonas cercanas al océano. De la misma manera se encuentra también la mayor concentración de pobladores reunidos en ciudades, dejando de lado los pueblos y comunidades del campo.

Número de habitantes
En el Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, en América anglosajona se contaron 112 millones 336 mil 538 habitantes en México.
México está entre los once países más poblados del mundo



En la región de América del sur, la Argentina integra junto a Chile, Cuba y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. La pirámide de población (2010), confirma la tendencia al aumento del peso relativo de la población adulta mayor y, a la vez, da cuenta de menores niveles de natalidad. Esto último se refleja en el achicamiento de la base de la pirámide.



No hay comentarios:

Publicar un comentario